GERMÁN SAMPER arquitecto
Concurso PREVI - Proyecto experimental de vivienda - Lima, Perú
Previ_fotoPeter_land_07.jpg | Previ_fotoPeter_land_01.jpg | Previ_fotoPeter_land_04-Black-and-White-Site.jpg |
---|---|---|
Previ_fotoPeter_land_04.jpg | Previ_fotoPeter_land_02.jpg | Previ_fotoPeter_land_03.jpg |
PERSPECTIVA5_x150.jpg | PERSPECTIVA4_x150.jpg | PERSPECTIVA2_x150.jpg |
PERSPECTIVA3_x150.jpg | PERSPECTIVA1_x150.jpg | ft_vivconstruidas_x150.jpg |
Previ_fotoPeter_land_05.jpg | previhoy_ft4_x150.jpg | previhoy_ft3_x150.jpg |
previhoy_ft2_a_x150.jpg | previhoy_ft5 copy_x150.jpg | PRINCIPIOS BASICOS4_x150.jpg |
PRINCIPIOS BASICOS3_x150.jpg | previ_oculot_color_x150.jpg | PLANTAS CASAS_x150.jpg |
previ_casapl_x150.jpg | PRINCIPIOS BASICOS2_x150.jpg | Previ_fotoPeter_land_06.jpg |
previ_fch_4viv_x150.jpg | previ_fch_4viv2_x150.jpg | PRINCIPIOS BASICOS1_x150.jpg |
previ_mq_x150.jpg | planta manzana_x150.jpg | previ_plgral_x150.jpg |
previ_plgr_x150.jpg | previ_plgral_viv_x150.jpg | villaheren_plmz_x150.jpg |
villaheren_pl_x150.jpg | villaheren_pers3_x150.jpg | villaheren_pers2_x150.jpg |
villaheren_pers1_x150.jpg | villaheren_fch_entr_x150.jpg | previ2a_24-04-11_044_MAngel.JPG |
previ2a_24-04-11_037_MAngel.JPG | previ2a_24-04-11_036_MAngel.JPG | previ2a_24-04-11_035_MAngel.JPG |
previ2a_24-04-11_032_MAngel.JPG | previ2a_24-04-11_031_MAngel.JPG | previ2a_24-04-11_044_MAngel.JPG |
previ2a_24-04-11_040_MAngel.JPG | previ2a_24-04-11_039_MAngel.JPG | previ2a_24-04-11_038_MAngel.JPG |
Concurso PREVI - Proyecto experimental de vivienda - Lima, Perú
Esguerra, Sáenz y Samper
Concurso Internacional Proyecto Experimental de Vivienda PREVI
Lima. Perú
Cliente: Municipio de Lima - Naciones Unidas
Arquitecto asesor: Urbano Ripoll
Trabajo realizado: Proyecto.
1800 unidades vivienda.
1969
Este proyecto tiene dos grandes consecuencias: El concepto de vivienda baja de alta densidad adquiere categoría internacional y se convierte así en una alternativa para América Latina, distinta a la de la ciudad jardín horizontal de Howard y la ciudad jardín vertical (CIAM). Para la firma proyectista representa el momento en que se tiene conciencia que la compactación de la vivienda obliga a pensar en términos de espacio urbano y no como suma de unidades aisladas. Se construyó un grupo de estas viviendas en Lima. El proyecto se elaboró con la colaboración del arquitecto Urbano Ripoll.
Se presentaba una oportunidad excepcional para confrontar los ejercicios teóricos en un caso concreto. El diseño se basó en una propuesta que partía de la escogencia de un lote de 80 x 80 Mts. al interior del cual tenían cabida múltiples distribuciones de pequeños lotes cuadrados de 9 metros de lado, se combinaba el área construida y el área de patio, alternadamente para crear cuatro distribuciones diferentes; a un lado del lote, se ubicaría el estacionamiento vehicular para los residentes.
Estos lotes, conformaban una supermanzana con un gran espacio central para ubicación de los servicios comunitarios.
Tres de estas supermanzanas cubrían el terreno disponible. Las categorías: lote pequeño, superlote y supermanzana, creaban una estructura urbana sencilla, racional y repetible.
En el centro de Lima se encontró un ejemplo excepcional que sirvió de punto de partida para el diseño. Una vieja y suntuaria mansión se había conservado en un terreno sin desarrollar. Dentro del lote un pequeño grupo de casas muy urbanas conformaban un núcleo de alta densidad. El conjunto formaba una gran supermanzana rodeada de manzanas convencionales. El centro de la manzana estaba constituido por un bosque donde deambulaban libremente los animales domésticos. La Quinta Heeren, nombre de la propiedad, proporcionó una referencia local para la propuesta.
Allí estaban: La supermanzana, un núcleo verde al centro, susceptible de ser ocupado por la escuela u otros servicios comunales, y el pequeño poblado vecino; una demostración de viviendas unifamiliares compactadas con una alta densidad de ocupación.Hoy las nuevas teorías arquitectónicas se cimientan en la reinterpretación de las realidades locales.
En la propuesta colombiana, lo más importante fue el diseño de lotes pequeños al interior de un lote mayor. Como un juego de fichas que se mueven dentro de unos límites precisos, el diseño buscaba no la relación de unos volúmenes con otros -las viviendas- sino las variantes a los espacios entre viviendas, es decir, el juego de los espacios externos.
Después de un análisis previo, en PREVI se utilizó el lote de forma cuadrada, por las múltiples ventajas que se encontraron. Una de ellas era ofrecer con una pequeña área de lote, un buen frente sobre la calle. Otra ventaja era el poder combinar área construida y área de patio, alternadamente para crear cuatro distribuciones diferentes.
El esquema planteaba también una circulación vehicular en la periferia de las supermanzanas y una circulación peatonal con base en un eje central que ligaba los espacios libres y los servicios comunitarios. Se hizo énfasis en agrupar los servicios comunales al interior de las supermanzanas. Los caminos internos entre estos lotes estaban ligados, con el fin de crear unas rutas peatonales de gran riqueza espacial, y proporcionar una interrelación de vecindarios.
Constructivamente la propuesta se basaba en el mejoramiento de las tecnologías locales que se consideró como una posición realista y viable.
El concurso PREVI en su conjunto fue un éxito, por la variedad de soluciones propuestas. Se decidió después de haber seleccionado los premios, Herbert Ohl de Alemania Federal, Atelier 5 de Suiza y Kikutaki Naki y Kurokawa del Japón, realizar un conjunto con la combinación de las propuestas de todas las firmas participantes.
Un tiempo después del concurso se tuvo la oportunidad de aplicar en Bogotá los principios propuestos para PREVI. Una comunidad popular de 200 viviendas de autoconstructores que se realizó con gran éxito, y cuyo desarrollo socio-económico posterior ha sido muy interesante; el 80% de los propietarios deriva sus ingresos de labores que se producen en las mismas viviendas.